La muestra | Somos lo que cazamos y recolectamos | …y cultivamos | …y pescamos | Comunidades originarias hoy | Programa de Arqueología Pública | Muestra itinerante | Materiales descargables | Créditos y agradecimientos | 📙 Libro de visitantes
Somos lo que cazamos y recolectamos
Los ¿primeros? pobladores
(4500-2000 años antes del presente)
Estudios genéticos y sobre la forma facial sugieren un ingreso posible de poblaciones humanas a Córdoba desde el Este, hace 10.000 años, siguiendo los cursos de agua y la fauna que migraba hacia sectores con clima más frío, como el que habrían tenido las pampas de altura de las sierras.
Las poblaciones que habitaron las cercanías de la Laguna Mar Chiquita presentan similitudes con otras de Patagonia, región pampeana, y chaqueña, lo que sugiere migraciones. Sin embargo, es posible que a lo largo del tiempo estas poblaciones se hayan relacionado con otras, dada la ubicación central de Córdoba y la inexistencia de barreras geográficas.
En cercanías de la Laguna se han recuperado restos de fauna actualmente extintos, tales como tortugas, aves, y diversos mamíferos los cuales pueden haber coexistido con poblaciones humanas, aproximadamente 10.000 años atrás.
Sitios arqueológicos estudiados en este período y variaciones en el tamaño de la laguna
- MIR5 ZS2 (4525 +- 20 años 14C antes del presente)
- Lp 1 La Para (3810 +-20 años 14C antes del presente)
- Costa este Laguna del Plata (3805 +-20 14C antes del presente)
- El Diquecito:
Hace 4500 años cambian las condiciones hidro-climáticas, hacia temperaturas más bajas y frías que las actuales, y déficit hídrico con escasas precipitaciones, originando una disminución en el caudal de ríos y lagos, transformando en pantano la Laguna.
Este déficit de agua generó una merma en la fauna y la flora disponibles en este ambiente. Seguramente estas poblaciones se organizaron como bandas, que cazaron y recolectaron recursos naturales del bosque chaqueño, tales como guanacos, venados de las pampas, ñandúes, pecaríes, y recolectando frutos como el algarrobo, chañar y mistol. Algunas personas presentaban una deformación artificial en su cráneo, de forma alargada, o circular, a modo de identidad social.
¿Cómo lo sabemos?
Para las reconstrucciones climáticas, se han analizado sedimentos lacustres extraídos de la Laguna Mar Chiquita. Para los estudios sobre variación de las formas faciales, se tomaron medidas y fotografías, se digitalizaron puntos anatómicos y se estimaron semejanzas y diferencias con otras poblaciones.
Los estudios genéticos permiten estimar la variación biológica de las poblaciones pasadas y presentes. Para estimar la edad de restos orgánicos, menores a 45.000 años, se mide un isótopo radioactivo del carbono (C-14).
Las historias que cuentan los ancestros en primera persona
Las osteobiografías son reconstrucciones acerca de la vida de personas individuales, a partir del estudio de sus restos óseos, con metodologías propias de la bioantropología. Estudiar los restos humanos de los pobladores originarios de la provincia, restos sensibles para las comunidades originarias, nos permite conocer cómo vivió una persona, como incidió la alimentación en su estado de salud, qué enfermedades padeció, y qué lesiones dejaron en sus huesos, así como prácticas cotidianas que requieren el uso del cuerpo, entre otras cuestiones. Estos relatos nos acercan a vidas singulares, de hombres y mujeres que nos precedieron, y humanizan, de alguna manera, las reconstrucciones que arqueólogos y bioantropólogos realizamos sobre el pasado.
La Artesana
Murió hace 2500 años, y fue enterrada decúbito lateral derecho con los brazos flexionados en el pecho, y las piernas flexionadas, a la altura de la cadera. Su cráneo fue orientado al Este, y los pies al Oeste. Su dieta estuvo compuesta por plantas y animales silvestres, alimentos duros y fibrosos que implicaron un fuerte estrés masticatorio, así como la aplicación de movimientos lateralizados de la mandíbula para poder procesar estos alimentos.
Es posible que haya realizado otras actividades con la boca como una tercera mano, estirando cueros y pieles o trabajando fibras vegetales, por la forma del desgaste de sus dientes anteriores, más redondeado, y plano en los posteriores.
Podemos inferir que mantuvo por largos períodos de tiempo la postura acuclillada. En esa posición puede haber realizado trabajos manuales. Murió entre los 20 y 48 años, con una estatura promedio de 1,62 m.
El Recolector
No conocemos su nombre pero sí sabemos que murió hace 2300 años. Su comunidad lo enterró boca abajo, con las piernas extendidas, en sentido Norte-Sur, sin objetos. Si fue enterrado con ropas u otros bienes orgánicos (plantas, animales, plumas, cestas, cueros) no se conservaron.
Sus dientes están muy desgastados por el consumo de alimentos fibrosos, tales como frutos de algarroba, mistol y caranday, esta última, como alimento o fabricación de cestas con sus hojas. Pudo incorporar vegetales cultivados, tales como porotos, maíz, quinoa, amaranto o calabaza. No observamos caries. Tiene sarro en todos sus dientes debido al consumo de carbohidratos y por falta de limpieza.
En su columna vertebral hay deformación y hernias de disco por la realización de actividades que implicaron carga o traslado de objetos, que le pueden haber generado dolor. Murió a una edad entre los 27 y 44 años, y su estatura promedio fue de 1,71 m..